Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La orientación profesional pedagógica. (página 2)



Partes: 1, 2

-Primera Etapa de la formación vocacional
general: encuentra su manifestación en las edades
más tempranas de la vida, primero como intereses
cognoscitivos y después como intereses
profesionales.

-Segunda Etapa de la preparación para la
selección profesional: está dirigida a desarrollar
los intereses cognoscitivos, conocimientos y habilidades
relacionadas con las diferentes áreas del saber, mediante
una asignatura y las demás actividades que se realizan en
el proceso formativo. Se dirige la preparación del
estudiante para la selección profesional autodeterminada y
consciente.

-Tercera Etapa de la formación y desarrollo de
intereses y habilidades profesionales: coincide con la entrada a
un centro de formación profesional (superior o medio), lo
importante es desarrollar valores, convicciones, intereses y
conocimientos hacia el contenido de la profesión,
así como la asimilación de habilidades y
hábitos, para poder configurar su identidad profesional
con vista a su futuro desempeño.

-Cuarta Etapa de consolidación de los intereses,
conocimientos y habilidades profesionales: es el período
de autoafirmación de sus intereses profesionales aunque
ello no debe circunscribirse solamente a los últimos
años de la vida estudiantil, pues la necesidad de
superación profesional trasciende esta etapa, ya que los
intereses profesionales se consolidan por el resto de la vida
laboral.

Las etapas dos y tres antes citadas, deben
corresponderse con las acciones que se ejecuten en las
secundarias básicas, mientras que la cuatro concierne
específicamente al IPVCP, El criterio del autor de la
presente tesis, es que sólo así será
efectiva la labor realizada con respecto a la orientación
profesional pedagógica, con el conocimiento de causas,
características y compromiso de todos los implicados. El
diagnóstico de los intereses profesionales debe constituir
un punto de partida, dada su relación dialéctica
con la esfera motivacional de la personalidad: "…en la edad
escolar superior en comparación con la adolescencia,
varía el carácter de la dependencia entre la
elección de la profesión y los intereses docentes
de los escolares. Los adolescentes al seleccionar la
profesión parten generalmente de sus intereses docentes.
Los escolares mayores, por el contrario, comienzan a interesarse
por aquellas asignaturas que les son necesarias para su futura
elección" (31)

Los intereses profesionales, son definidos por
González Maura V, como: ". . . una formación
motivacional predominantemente intrínseca que expresa, por
tanto, la orientación cognitivo- afectiva del sujeto hacia
el contenido de la profesión y que en sus formas primarias
de manifestación funcional se expresa como intereses
cognoscitivos hacia el estudio de la
profesión."(32)

Queda implícita, en esta definición, la
influencia que los profesionales de la educación pueden
ejercer a través de sus actividades, dirigidas hacia este
fin. La orientación afectiva que el individuo recibe desde
el seno familiar y el entorno social que lo rodea, también
lo impactan positiva o negativamente. Este es un aspecto a
diagnosticar y tener en cuenta en la proyección de
acciones futuras. De ahí la relevancia y la necesidad de
involucrar a la familia, las organizaciones políticas y de
masas de la comunidad en las diferentes estrategias que se
conciban para la orientación profesional pedagógica
de los estudiantes desde las secundarias básicas hasta los
IPVCP.

Resulta ineludible comprender al hombre como un sujeto
activo, capaz de transformar las condiciones en que vive, a
partir de su actividad y su propio desarrollo. Se manifiesta el
condicionamiento social del estudiante como ser humano, signado
por la época y el contexto concreto en que vive,
así como las relaciones sociales en su contorno. Desde las
posiciones del marxismo-leninismo, acorde con el pensamiento
martiano y fidelista, se revela una vez más que la
práctica constituye el criterio valorativo de la verdad
(33).

Marx concibe la psiquis del individuo en dependencia del
desarrollo histórico social de la sociedad en que vive. Su
tesis fundamental (34) radica en el postulado de que el hombre,
cambiando la naturaleza exterior, cambia su propia naturaleza, lo
cual implica forzosamente el carácter reflejo del
psiquismo y la personalidad humana. Por lo tanto, la naturaleza
de las actividades que en la práctica se realicen, conduce
a la transformación del sujeto y de su personalidad en
desarrollo.

En la teoría marxista, se refleja el papel
importante que los factores subjetivos desempeñan en a
organización de las actividades: "El trabajo es en primer
término un proceso entre la naturaleza y el hombre,
proceso en que este realiza, regula y controla mediante su propia
acción su intercambio de materia con la naturaleza.
(…) hay algo en que el peor maestro de obras aventaja,
desde luego a la mejor abeja, y es en el hecho de que antes de
ejecutar la construcción la proyecta en su cerebro. Al
final del proceso de trabajo brota un resultado que antes de
comenzar el proceso existía ya en la mente del obrero; es
decir, un resultado que tenía ya existencia ideal. El
obrero no se limita a hacer cambiar de forma la materia que le
brinda la naturaleza, sino que al mismo tiempo, realiza en ella
su fin, fin que él sabe que rige como una ley las
modalidades de su actuación y al que tiene necesariamente
que supeditar su voluntad." (35)

Como se ve, hace referencia a factores
psicológicos expresados en la voluntad del hombre y el
trazado de objetivos como un elemento de la actividad
humana.

La concepción de estrategias dirigidas a la
orientación profesional pedagógica no puede ignorar
su fundamento filosófico. En este sentido Engels
señaló el papel activo de la psiquis humana: "Si
bien la condiciones materiales de vida son la causa primera, eso
no impide que la esfera ideológica reaccione a su vez
sobre ellas, aunque su influencia sea secundaria."(36) En los
postulados definidos en el enfoque filosófico
marxista-leninista, se precisa entre otros que:

"-La estructuración y el desarrollo de la
personalidad se producen a partir de la socialización del
niño, que al nacer posee todas las potencialidades para
desarrollarse como personalidad, pero sólo puede lograrlo
a través de su integración al medio social
humano;

– la personalidad se origina y manifiesta en la
actividad, la comunicación y la interacción con los
grupos humanos. Esta característica condiciona y explica
la unidad existente entre la actividad externa y la actividad
interna de la personalidad; así como su carácter
activo, ya que el sujeto juega un rol determinante, tanto en la
apropiación de la cultura, como en la regulación de
su propia actividad; proceso en el que construye su
personalidad;

-como resultado de esta interacción continua
entre las condiciones internas del individuo y las condiciones de
vida externas se produce el conjunto de vivencias muy
particulares de cada individuo que conduce a la formación
y desarrollo de una personalidad única e
irrepetible;

-la personalidad es una estructuración
dinámica, personal y construida, que funciona como un
sistema integral de autorregulación de carácter
activo y se concreta en los estilos y modos de actuación
del hombre." (37)

Estas concepciones filosóficas sustentan
teóricamente, desde las ciencias, las posiciones que se
asumen al proyectar el trabajo a realizar con el propósito
de orientar hacia las carreras de perfil pedagógico a
aquellos estudiantes que han de decidir su continuidad de
estudios. Se refleja además la presencia del sistema
regulador inductor, el sistema regulador ejecutor de los
procesos, las propiedades psíquicas (tanto cognitivas como
afectivas) y la necesaria unidad de lo cognitivo y lo afectivo en
estrecha integración en todas las unidades
psíquicas mencionadas. Las formaciones psicológicas
funcionan en el sujeto interactuando constantemente, se
complementan las unas con las otras, se integran
armónicamente en la unidad que representa la personalidad
y la actuación humana en un contexto dado (38).

Se concluye entonces que el contenido de la
orientación profesional radica en:

  • Desarrollo de la esfera
    afectivo-motivacional.

  • Desarrollo de la esfera cognitiva.

  • Educación y desarrollo de
    características funcionales y de contenido
    relacionadas con la profesión y la actividad laboral:
    disciplina, responsabilidad y persistencia.

Los contextos en que se mueve esta problemática
son la escuela, la familia y la comunidad, por lo tanto las
acciones que se proyecten sólo serán exitosas si
los involucran en su consecución. Corresponde reflexionar
sobre las posiciones conceptuales aportadas por otros
investigadores sobre la orientación profesional
pedagógica.

  • La orientación profesional
    pedagógica desde un Instituto Preuniversitario
    Vocacional de Ciencias Pedagógicas.

El incremento del número de los IPVCP,
según las necesidades territoriales, debe respetar la
misión que estos tienen. En su funcionamiento han de
cumplir con los lineamientos generales establecidos para el
desarrollo de la orientación profesional
pedagógica. Manzano Guzmán (39) refiere que esos
lineamientos son:

"1.- Desarrollo de acciones concretas que favorezcan que
el trabajo político-ideológico constituya el hilo
conductor de la labor orientación profesional
pedagógica en función de lograr el compromiso de
los estudiantes de incorporarse a las filas del magisterio cubano
de acuerdo con las necesidades de los territorios, con apoyo de
la utilización del diálogo, la reflexión y
la argumentación constante en la trasmisión de la
información profesional pedagógica a los
estudiantes como vía esencial para comprender la necesidad
del magisterio para la continuidad de la
revolución

2.- Desarrollo de un sólido trabajo de
persuasión con los docentes para lograr su

compromiso de garantizar el relevo de nuestro magisterio
con un ingreso a los ISP de calidad y en cantidad.

3.- Desarrollo del protagonismo de los estudiantes y sus
organizaciones: OPJM, FEEM, FEU, UJC en el proceso de
orientación profesional pedagógica en nuestros
centros docentes.

4.- Participación activa en el proceso de
orientación profesional pedagógica de todos los
factores del territorio: gobierno, organizaciones
políticas y de masas, la familia y las diferentes
instituciones y entidades de la comunidad.

5.- Desarrollo de un sólido trabajo
metodológico con vista a lograr la máxima
explotación de las potencialidades que brinda la clase y
otras actividades del proceso docente-educativo para desarrollar
motivaciones hacia el magisterio.

6.- Concepción de una estrategia de
orientación profesional pedagógica, cuya piedra
angular sea:

  • El enfoque
    político-ideológico

  • El diagnóstico inicial y sistemático
    de los intereses profesionales pedagógicos de los
    estudiantes, y la acción consecuente con sus
    resultados.

  • La clase y el ejemplo del docente.

  • Una mayor sistematicidad, gran carga emotiva,
    coherencia, creatividad y estimulación
    sistemática en las acciones que se deriven de
    esta.

  • Papel protagónico de los monitores en el
    proceso.

7.- A partir de un profundo trabajo de selección
de los estudiantes de 9no grado para los IPVCP se
fortalecerá el proceso de formación de valores en
estos centros, mediante un sistema de acciones de
orientación profesional pedagógica caracterizado
por el enfoque político-ideológico, la coherencia,
creatividad y la sistematicidad entre otras tareas.

8.- Máxima explotación de las
potencialidades que tienen la inspección y los
entrenamientos metodológicos conjuntos para poder
controlar y orientar al personal de dirección, en la
compleja tarea de despertar motivaciones hacia el magisterio en
nuestros estudiantes.

9.- Análisis sistemático del proceso de
orientación profesional pedagógica en cada uno de
los órganos de dirección y técnicos a partir
de valorar los proceso que este contempla y los resultados del
mismo."(40)

El cumplimiento de estos lineamientos depende en gran
medida de quiénes y cómo son los estudiantes que
acceden al IPVCP. Este precedente conduce al autor de esta
investigación a iniciar la misma desde el contexto
educativo de los estudiantes de noveno grado del territorio
colombino, en un centro en particular como muestra. El
seguimiento y actividades a realizar con aquellos que ingresan al
IPVCP, se debe llevar a la práctica según lo
establecido y fundamentado científicamente, para lo que se
asume "El trabajo de orientación profesional
pedagógica en los Institutos Preuniversitarios
Vocacionales de Ciencias Pedagógicas", y otros materiales
digitalizados de la autoría de Roberto Manzano
Guzmán.

Este investigador refiere acciones que se corresponden
con la preparación de la escuela, la familia y la
comunidad unidas a las que se relacionan con la continuidad y
desarrollo en cada grado. Dichas acciones son:

Monografias.com

Los cuadros de dirección, de cada centro y los de
la instancia municipal, deben estar en condiciones de realizar el
análisis del trabajo de orientación profesional
pedagógica. El logro de resultados concretos, en este
propósito, depende de la coordinación de los mismos
durante la valoración de los procesos que lo garantizan.
Dichos resultados son la consecuencia lógica de una
adecuada preparación para el trabajo de orientación
profesional pedagógica.

Los ISP son los encargados de la preparación de
todo el personal implicado en esta tarea. Convocar actividades
para la superación del personal en cuanto a temas
concernientes, forma parte de su misión:
comunicación, motivación y el trabajo de
persuasión. La capacitación y orientación de
los padres y demás factores se insertan en este marco, su
incorporación activa a las tareas a realizar contribuyen
al cumplimiento de esta gestión, inherente a este tipo de
centro.

Monografias.com

La proyección del trabajo de orientación
profesional en y desde estos centros, debe partir de la
sólida preparación
político-ideológica, así como en las
diferentes áreas del conocimiento de los futuros
bachilleres pedagógicos, Incluidas en esta base han de
estar las convicciones hacia el magisterio, como encargo social
asumido conscientemente. Por lo tanto las estrategias que se
conciban con este propósito deben partir de las siguientes
premisas (41):

  • Diagnóstico sistemático de los
    intereses profesionales en los estudiantes y de sus
    valoraciones sobre la carrera pedagógica.

  • Adecuado funcionamiento de la institución
    escolar.

  • Apoyo de padres, maestros y profesores jubilados y
    en la Asociación de Pedagogos de Cuba.

  • Realce de la figura del maestro o
    profesor.

  • Amplia utilización de los medios de
    difusión masiva.

  • Sólido trabajo en la estimulación a
    todos los factores que intervienen en el proceso.

  • Amplio desarrollo del movimiento de
    monitores.

  • Sólido trabajo de los profesores tutores en
    la preparación de los profesores en
    formación.

  • Papel del colectivo pedagógico desde sus
    clases y a través de su ejemplo personal.

  • Activismo pedagógico "En busca de mi
    relevo."

La orientación profesional pedagógica
depende del aseguramiento de las condiciones óptimas de
organización y la calidad de los claustros. De ellos se
deriva el ingreso al IPVCP de estudiantes realmente comprometidos
con la decisión asumida. La divulgación en las
secundarias básicas, las visitas a los IPVCP, el trabajo
con los consejos de escuela y las reuniones de padres, las
acciones que realicen los factores y los medios de
información masiva; influyen decisivamente en el ingreso a
estos centros.

Iniciado el curso escolar en los IPVCP, la entrega
pedagógica ocupa un lugar determinante, junto al
diagnóstico inicial. Proporcionan información sobre
los estudiantes: señalan las dificultades a vencer, las
potencialidades que sirven de base para el trabajo a realizar. El
nuevo contexto educacional, permeado por actividades propias de
este nivel educacional, posibilita la dirección de la
orientación profesional pedagógica hacia horizontes
superiores.

El aprovechamiento de las posibilidades que brinda un
IPVCP determina el perfeccionamiento de la orientación
profesional pedagógica. Un recurso insustituible de esta
institución lo constituyen las prácticas
sistemáticas y concentradas. Esto se puede afirmar, ya que
en las mismas se consideran los siguientes aspectos:

  • Elaboración del programa para el desarrollo
    de las prácticas.

  • Coordinación con las direcciones municipales
    de los municipios de residencia de los
    estudiantes.

  • Orientación a los estudiantes antes de la
    realización de las prácticas.

  • Recibimiento a los estudiantes en los centros
    educacionales.

  • Asegurar el protagonismo de los estudiantes en la
    tarea.

  • Atención al estudiante por parte del tutor
    asignado.

  • Los estudiantes contarán con una guía
    de trabajo elaborada por el IPVCP para cada
    práctica.

  • Asegurar que el estudiante impartan clases o parte
    de ellas y realicen actividades diversas que lo familiaricen
    con la práctica escolar.

  • Asegurar que el estudiante se vincule con los padres
    de los niños que atiende.

  • Estimular a los estudiantes más destacados en
    esta actividad.

  • Análisis posterior a la realización de
    cada práctica en el IPVCP.

  • Evaluación integral de esta actividad en los
    órganos de dirección y técnicos y la
    toma de las medidas pertinentes.

La integración de los aspectos antes referidos,
permiten remitir el siguiente gráfico propuesto por R
Manzano Guzmán:

Monografias.com

El diagnóstico psicológico se desprende
del trabajo de captación realizado en las secundarias
básicas por parte de los distintos factores involucrados.
Se comunica al IPVCP durante la entrega pedagógica, y se
verifica por medio del diagnóstico fino que
efectúen los PGI. Con toda esta información, se
asume la tarea de guiar y educar a los estudiantes que ingresan
al 10mo grado del centro.

Manzano Guzmán (42) sugiere un conjunto de temas
útiles para la información profesional
pedagógica a efectuar en los IPVCP. Estos se presentan en
el anexo 1.

Estos temas se pueden vincular con la realización
de la práctica escolar en centros escolares del territorio
donde los estudiantes ponen en juego lo aprendido sobre la
profesión. El autor antes citado, es preciso en las
referencias que ofrece. Estas fueron de gran utilidad en la
presente investigación, por la posibilidad de adecuarlas
al contexto educativo y al territorio. Se considera oportuno
remitir a los lectores hacia los materiales consultados del mismo
(43).

La escuela, como conductora del proceso de
orientación profesional pedagógica, debe aplicar
una metodología integradora como vía
científica. Esta consta de fases, comunes a los dos
contextos educativos implicados: secundaria básica y los
IPVCP. Las mismas son:

  • Previa.

  • Sensibilización-diagnóstico.

  • Planificación.

  • Ejecución.

  • Evaluación.

CONCLUSIONES

  • 1. La orientación profesional
    pedagógica cuenta con los fundamentos teóricos
    necesarios para sustentar, desde el marco conceptual, la
    investigación realizada. El enfoque orientado desde la
    dialéctica materialista, posibilitó la
    sistematización y aplicación de concepciones
    teóricas

  • 2.  En el proceso investigativo se
    reveló la existencia de contradicciones entre
    proyecciones y retención. Se precisa la insuficiente
    orientación profesional pedagógica de los
    estudiantes que continúan estudios en un IPVCP, por
    las diferencias entre proyecciones y las matrículas
    actuales. Esto revela la influencia de los docentes, la
    familia y la comunidad con respecto a la orientación
    profesional pedagógica desde sus posiciones con
    respecto a los estudiantes.

3. La concatenación que consiente la
dialéctica materialista, al trabajar con diversas fuentes,
normativas e investigaciones precedentes; contribuyó a la
fundamentación de la estrategia pedagógica que
contribuye a la orientación profesional pedagógica,
desde un contexto educativo donde se forman bachilleres
pedagógicos.

Bibliografía

  • ADDINE FERNÁNDEZ, F y coautores. Principios
    generales de la educación. Material digitalizado,
    disponible en el ISP Juan Marinello.

  • AMADOR MARTÍNEZ, AMELIA. El adolescente
    cubano: una aproximación al estudio de su
    personalidad. Ed. Pueblo y Educación. La Habana,
    1995.

  • AÑORGA MORALES, JULIA. "La Educación
    Avanzada: ¿mito o realidad?, Ciudad Habana, 1995. En
    soporte digital: ISP Juan Marinello.

  • ARMAS RAMÍREZ, N. de; y coautores.
    Caracterización y diseño de los resultados
    científicos como aportes de la investigación
    educativa. Material en soporte digital, en el ISP Juan
    Marinello.

  • BÁEZ GARCÍA, M. "Hacia una
    comunicación más eficaz". Ed. Pueblo y
    Educación, 2006.

  • BECALLI PUERTA, L. Tesis presentada en opción
    al título de doctora en Ciencias.

  • BARRERAS HERNÁNDEZ, F. Conferencia en soporte
    digital, disponible en el ISP Juan Marinello.

  • _____ Conferencia ofrecida en el Centro de Estudios
    del ISP Juan Marinello. Material digitalizado. Matanzas,
    Abril, 2004.

  • BOZHOVICH, L. I. La personalidad y su
    formación en la edad infantil. Ed. Pueblo y
    Educación, La Habana, 1976.

  • CÁRDENAS MOREJÓN, NORMA.
    Educación desarrolladora y autorregulación de
    la personalidad. En pedagogía 1999: Curso 16. La
    Habana I PLAC, 1999. En soporte digital.

  • CASTELLANOS SIMONS, D. et al. Esquema conceptual,
    referencial y operativo sobre la investigación
    educativa. Ed. Pueblo y Educación, 2005.

  • CASTRO RUZ, F. La historia me absolverá.
    Ed.

  • _____Fragmento del discurso pronunciado en el IX
    Congreso de la FEEM, Ciudad de la Habana, enero 2002. En
    soporte digital.

  • _____ Frase del discurso pronunciado en el acto de
    reinauguración de las 402 escuelas reparadas en la
    capital, el 29 de junio de 2002.

  • _____Fragmento del discurso pronunciado en el acto
    de graduación de las Escuelas Emergentes de Maestros
    de la Educación Primaria, el 2 de septiembre, de 2002.
    En soporte digital.

  • CHÁVEZ RODRÍGUEZ, JUSTO A. Bosquejo
    histórico de las ideas educativas en Cuba. Ed. Pueblo
    y Educación, La Habana, 2002.

  • _____; et al. Enfoques actuales de la
    investigación científico – educativa.
    Metodología de la Investigación Educativa. Ed.
    Pueblo y Educación. La Habana, 2005.

  • COLECTIVO DE AUTORES. Psicología para
    educadores. Ed. Pueblo y Educación. La Habana,
    2001.

  • _____El adolescente cubano: una aproximación
    al estudio de su personalidad. Ed. Pueblo y Educación,
    La Habana, 2001.

  • _____ Seminario Nacional para el personal docente.
    Universidad para Todos. (s/Ed, s/a).

  • _____Maestría en Ciencias de la
    Educación. Módulo III, Parte 1. Ed. Pueblo y
    Educación, La Habana, 2007.

  • _____ Pedagogía. Ed. Pueblo y
    Educación. La Habana, 1984.

  • _____Preguntas y respuestas para elevar la calidad
    del trabajo en la escuela. Ed. Pueblo y Educación,
    2005.

  • CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE CUBA.
    Ed. Pueblo y Educación, Ed. Política,
    2001.

  • DANILOV, M. A., SKATKIN, M.N. Didáctica de la
    escuela media. MINED. La Habana, 1981.

  • DEL PINO CALDERÓN, JOSÉ LUIS. La
    Actuación Profesional Desarrolladora: su estudio desde
    una perspectiva grupal. Informe de investigación
    CIFPOE, 1996.

  • _____Motivación y orientación
    profesional en el ámbito educativo. En soporte
    digital, ISP Enrique José Varona, La Habana,
    2000.

  • _____Motivación profesional para la
    formación pedagógica en planes emergentes. Ed.
    Academia, La Habana, 2005.

  • _____ La orientación profesional en los
    inicios de la formación superior pedagógica:
    una propuesta desde un enfoque problematizador. Tesis
    presentada en opción al Grado Científico de
    Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISP. "Enrique
    José Varona". La Habana, 1998

  • ____ La motivación de la orientación
    profesional como problemáticas educativas de
    actualidad. Material de Consulta. Maestría en
    Educación. IPLAC. La Habana, 1997

  • ____ La orientación profesional: Una
    perspectiva desde un enfoque problematizador. Evento
    internacional Pedagogía "2001. La Habana,
    2001

  • ____ El debate: Una herramienta para nuestro
    trabajo. En soporte digital, ISPEJV. La Habana,
    2001

  • ____Motivación y Orientación
    Profesional como Problemática Educativa de Actualidad.
    La Habana. IPLAC, 1999.

  • ENGELS, F. El papel del trabajo en la
    transformación del mono en hombre".Tomado de "Obras",
    T20. En; "Fundamentos de la Filosofía marxista –
    leninista", parte I de F. Konstantinov y otros. Ed. de
    Ciencias Sociales, Ciudad de La Habana, 1980.

  • FARIÑAS LEÓN G. Maestros en
    estrategias para la enseñanza. Ed. Academia. La
    Habana, 1997.

  • GARCÍA BATISTA, G. y ADDINE FERNÁNDEZ,
    F. Formación permanente del docente, currículo
    y profesionalización. En: Pedagogía/99: Curso
    3. La Habana, IPLAC, 1999.

  • GARCÍA BATISTA, G.; [et. al] Temas de
    introducción a la Formación Pedagógica.
    La Habana: Editorial Pueblo y Educación,
    2004

  • GARCÍA BATISTA, GILBERTO. Y ELVIRA CABALLERO
    DELGADO. Profesionalidad y práctica pedagógica
    (provisional), Editorial Pueblo y Educación,
    2004

 

 

 

 

Autor:

Lic. Odalys Chang Suárez

Lic. Ana Elvira Quesada Sotolongo

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter